Procesamiento Gestáltico de Lenguaje (PGL) y su Relación con la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)
Cuando hablamos de cómo se desarrolla el lenguaje, solemos pensar en aprender palabras individuales que luego combinamos en frases. Este es el camino más común, pero no es el único. Hay personas, especialmente aquellas dentro del espectro autista, que siguen otro proceso para adquirir el lenguaje: el procesamiento gestáltico de lenguaje. Y entender cómo funciona es clave para poder apoyarlas, especialmente si estamos utilizando Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA).
¿Qué es el procesamiento gestáltico?
Imagina que en vez de aprender palabras sueltas como "perro" o "comer", la persona empieza usando trozos completos de lenguaje que ha escuchado en algún momento. Estos trozos, conocidos como gestalts, pueden ser jergas con entonación, frases o diálogos enteros que luego se reutilizan en otras situaciones. Por ejemplo, un niño puede escuchar “¡Vamos!” en una película, y luego repetirlo en casa cuando quiere que su familia salga.
Al principio, estos gestalts se usan tal cual, sin dividirse en palabras. Con el tiempo, a medida que el niño avanza en su desarrollo, esos trozos se descomponen en partes más pequeñas, hasta llegar a un uso más autogenerado del lenguaje.
Las fases del desarrollo gestáltico
El desarrollo gestáltico sigue un camino de varias fases:
- Gestalts completos: Aquí el lenguaje se usa tal y como fue escuchado. Frases o incluso diálogos completos que la persona ha memorizado.
- Reducción de gestalts: Poco a poco, esos trozos completos se dividen en partes más pequeñas, lo que permite mayor flexibilidad.
- Palabras individuales: A medida que los gestalts se dividen más, empiezan a aparecer palabras sueltas que la persona combina a su manera.
- Frases autogeneradas: Finalmente, la persona comienza a crear sus propias frases, con una gramática que va surgiendo de forma natural.
Este proceso no sigue un tiempo rígido; cada persona puede moverse a su propio ritmo a lo largo de estas fases.
Procesamiento gestáltico y CAA: Un equipo perfecto
Cuando apoyamos a personas que utilizan CAA, es crucial reconocer si están procesando el lenguaje de manera gestáltica. Si es así, necesitamos ajustar nuestra forma de trabajar para acompañarlas mejor.
Modelado de frases completas: En lugar de enfocarnos en enseñar palabras sueltas, como solemos hacer con personas que procesan el lenguaje de manera analítica, es más útil modelar frases completas. Estas frases, o gestalts, pueden ser usadas y luego, con el tiempo, reducidas y personalizadas por la persona.
La ecolalia tiene un propósito: A menudo la ecolalia, cuando una persona repite frases completas, se ve como algo que hay que eliminar. Pero en el procesamiento gestáltico, la ecolalia es parte del proceso natural. Es una forma de utilizar el lenguaje en situaciones que la persona considera apropiadas. Con el tiempo, esas frases repetidas se descomponen y se reutilizan de formas más creativas.
Personalización de la CAA: Las herramientas de CAA deben adaptarse a este estilo de procesamiento. Los dispositivos o sistemas de comunicación no solo deben ofrecer palabras sueltas, sino también frases completas que respeten el estilo natural de la persona.
¿Cómo puedes apoyar mejor desde la CAA?
Para quienes trabajamos en el área de la CAA, es esencial adaptarnos a las necesidades de cada persona. Algunas ideas clave para apoyar a quienes procesan el lenguaje de forma gestáltica incluyen:
Respetar cada fase del desarrollo: No se trata de apresurarse a "romper" los gestalts en palabras sueltas. Hay que seguir el ritmo de la persona, respetando su uso del lenguaje tal como es en cada fase.
Ofrecer gestalts útiles: Es importante modelar frases o trozos de lenguaje que sean útiles y significativos para la persona, en lugar de centrarnos en vocabulario aislado. Esto puede incluir diálogos que ya utilizan y que pueden tener un significado emocional para ellos.
Promover la flexibilidad: Siempre es buena idea ofrecer un entorno donde se respete cualquier forma de comunicación, ya sea ecolalia, gestos, señas, o el uso de dispositivos de CAA. Cada forma de comunicación es válida y digna de ser respetada.
Entonces...
El procesamiento gestáltico es una forma natural de adquirir el lenguaje, que a menudo vemos en personas neurodivergentes. Para quienes apoyamos con CAA, es importante reconocer este estilo de procesamiento y adaptar nuestras herramientas y estrategias para que las personas puedan comunicarse de la manera más efectiva y natural para ellas.
El objetivo es siempre acompañarlas en su proceso, respetando sus gestalts y dándoles los recursos para que, poco a poco, puedan descomponerlos y personalizar su lenguaje a su manera. ¡Es un viaje increíblemente único y valioso que merece ser respetado en cada paso!
¿Quieres aprender más sobre CAA?
Si eres familiar o profesional del área, y deseas apoyar con CAA, descubre los recursos disponibles para ti.