Bueno, comencemos por lo primero. La comunicación aumentativa alternativa (o CAA), es un conjunto de procesos a través de los cuales podemos complementar o remplazar nuestro lenguaje oral. Me explico. 

Cuando yo hablo uso muchas otras estrategias que me permiten entregar mi mensaje de mejor forma: muevo mis manos, cambio mi expresión facial, uso whatsapp, uso emojis, llamo por teléfono, etc. Esto aumenta mi lenguaje oral, lo hace más efectivo y me permite expresarme mejor. 

Cuando usamos CAA para apoyar a una persona con necesidades complejas de lenguaje, lo podemos hacer para aumentar su lenguaje y/o remplazarlo en caso de que no haya la posibilidad de generarlo. En el fondo, lo importante aquí, es que nadie debería depender 100% del lenguaje oral para comunicarse, ya que todos somos comunicadores multimodales.

Y existen muchas formas de CAA. Las podemos dividir en 2 grandes grupos:

1. sistemas de CAA apoyados: aquellos que requieren de algo externo a nuestro cuerpo, como sistemas tecnológicos o no tecnológicos.

2. sistemas de CAA no apoyados: aquellos que son parte de nuestro propio cuerpo, como los gestos, señas o expresiones faciales.

Dentro de estos dos grades grupos existen muchas opciones. Como diferentes apps, en diferentes soportes (iPads, computadores, smartphones, libros, carpetas, etc). Lo importante es elegir las herramientas que mejor se adecúen a quien estamos acompañando, haciendo una completa evaluación y usando las estrategias de enseñanza que calcen con su perfil comunicativo. 

¿Qué es la CAA?

Si eres familiar o un profesional del área que desea usar CAA para apoyar, descubre los recursos que tenemos para ti.